jueves, 7 de abril de 2011

Qué me hizo empezar con esto

Antes de empezar a escribir, me gustaría aclarar una cosa. Voy a contar mi desastrosa experiencia laboral en el mundo del I+D en España. No pienso dar datos, ni nombrar a personas o entidades. No lo cuento para dar pena, ni para obtener una recompensa... solo la cuento porque no se qué más hacer.

Soy ingeniero, soy joven, en breve cumpliré el cuarto de siglo. Hablo tres idiomas y chapurreo otro muy difícil, me he formado entre España y varios países extranjeros. Soy el primer ingeniero de la familia, por lo que al volver a España no he tenido ningún "padrino" que me asesore, me ayude o me recomiende.

Hace ya casi dos años que terminé mis estudios, con 22 años. No era un cerebrito, ni una máquina de devorar libros, si no una persona que siempre le ha dedicado muchas horas a la carrera mientras seguía practicando deporte y divirtiéndome, que para eso también está la universidad.

Todo comenzó por casualidad. Un familiar estaba tomando algo con unos amigos y uno contó que el estudio de sus hijos estaba buscando un becario. Nunca habían contratado a nadie y para ser la primera experiencia querían alguien "conocido". Ahí entré yo. Al ver mi nivel de idiomas no dudaron en contratarme porque tenían amarrado un estudio de I+D muy importante a través de una empresa extranjera con fondos estatales españoles.

Pues manos a la obra. Un curso en ese país para familiarizarme con el laboratorio que me iban a mandar y manos a la obra. Tenía un contrato de becario en el que debía de trabajar en el laboratorio (a 30 km) y en el estudio en horas muertas, obligándome a disponer de coche. Ellos siempre prometieron en pagar el kilometraje, pero no podía comentar nada a la universidad, ya que el contrato era para trabajar siempre en la oficina. Si algo me pasa en el laboratorio, nadie es responsable y el riesgo de sufrir un accidente allí es muy alto.

Total que pasan los meses, no me pagan el kilometraje... Prometen pagarme cuando el estudio acabe por motivos administrativos. En el laboratorio todo bien, yo era mi propio jefe, tenía libertad absoluta para hacer mis pruebas y tenía que estar siempre en contacto con la empresa extranjera. En el estudio un caos,  era la secretaria, en 8 meses no hice más que fotocopias, recibir llamadas y cafés... gran experiencia en el mundo de la nespresso.

Ya no lo soportaba más, con lo que me pagaban no me daba ni para el combustible. En el laboratorio me había hecho una persona imprescindible, porque tengo la suerte de ser un manitas y todos los equipos electromecánicso lo reparaba yo, por lo que se ahorraron un dineral en mantenimiento. Aprovechando esa posición decidí dejar el estudio. El contrato se rescindió y me ofrecieron trabajar solo en el laboratorio, pero sin beca, ya que en esas condiciones de peligrosidad la universidad no iba a meter a nadie sin supervisión presencial.

Llegamos a un acuerdo verbal. Empieza 2011 y no me pagan, el estudio está siendo un éxito y me prometen una publicación en medios del sector bajo mi nombre. Una oportunidad única, con 24 años, solo una persona en japón ha conseguido resultados similares a los míos... ¿qué mejor CV que una publicación de esta magnitud?

Pasan los meses y prometen una reunión ministerio-empresa extranjera-mi empresa para coordinar la publicación, los pagos pendientes y finiquitar el tema. Esa reunión se produce esta semana y, para mi sorpresa, el gobierno no tiene un duro para pagar, la empresa extranjera se hace la que no ha visto nada y la empresa local dice que no puede hacer nada por mi, que ha sido una gran oportunidad laboral y que con eso debería estar más que feliz. Eso si, a la reunión llevó su nueva moto.

Mi cabreo era muy interesante, por llamarlo de una manera, pero la sorpresa viene cuando al hablar de la publicación mi nombre no aparece por ningún lado. Veo nombre de gente muy prestigiosa en España en mi sector que ni si quiera ha pisado el laboratorio... ¿y el mío? ¿Dónde está?

Tras comentarlo, todos se hacen los locos, el acuerdo verbal parece que se ha olvidado. Vamos, que me veo a 7 abril sin mi dinero, sin mi publicación y sin mi reconocimiento.

He estudiado tomar medidas, pero trabajo en un sector muy exclusivo que lo dominan muy pocas personas en España. Todos son amigos y se cubren las espaldas. Todos me han dicho que no mueva un hilo porque me podría olvidar de volver a trabajar en el sector en España. Que con lo que he aprendido y la experiencia trabajo no me va a faltar.

Eso si, al final de la reunión me llevé una palmadita en el hombro con un "eres un mostro amigo, ya tendrás tu oportunidad".

¿Por qué?

No soy generación "nini", ni necesitamo un Hermano Mayor que nos abra los ojos, ni necesito ir a un plató de televisión para conquistar a alguien en un trono. Tampoco necesito ir de plató en plató animando a la Esteban, ni necesito salir en Callejeros haciendo botellón en un polígono para divertirme.

Parece que pertenezco a la generación que lo ha tenido todo, que se lo han dado todo en bandeja, bien cocinado e incluso masticado para que no me atragante. No lo niego, las generaciones entre el 80 y 90 lo hemos tenido todo. España sufrió un cambio de gobierno, nuevas leyes, entrada en la UE, progreso económico... y hoy en día el que no tiene medios puede acceder a estudios superiores, aprender idiomas e incluso viajar. Todo un progreso, no lo niego y me siento un afortunado. Y si, pertenezco a una familia normal, vivo en un barrio a las afueras de una ciudad, un barrio de clase media, y tan feliz.

Pero soy un joven que está cansado de escuchar la frase "eres joven todavía". Parece que con esa frase se intenta justificar todas las injusticias laborales, sociales o políticas que veo y vivo en el día a día. Creo que la gente me dice esta frase porque saben lo que hay de verdad, lo que todos sabemos pero nadie es capaz de hacer nada para cambiarlo. Creo que vivimos en un país donde el ver y criticar es muy fácil, pero el movilizarse para cambiar algo no lo es. Eso si, para celebrar los títulos de la selección todos nos movemos (y yo el primero, no lo niego).

Creo que me equivoco al decir que nadie hace nada para cambiarlo, es muy injusta esa frase. Mucha gente a través de su ordenador, a través de redes sociales,blogs, periódicos, televisión... intentan abrir los ojos a mucha gente, sobre todo a los jóvenes, pero no es suficiente. Veo países de la UE donde se han convocado manifestaciones pacíficas y siento envidia pura...

¿A dónde quiero llegar con esto? No lo sé. Cierta persona que he conocido y la situación laboral que he sufrido hace poco no me ha abierto los ojos, pero si me ha servido para empezar a hacer algo, funcione o no. He vivido fuera de España y veo a mis amigos y compañeros de profesión, con mi misma edad, disfrutando de su trabajo, de su sistema y en general de su vida... ¿por qué no lo puedo tener yo aquí?

¿Me leerá alguien? No lo sé, pero haré todo lo posible por ello. Esta misma persona que comento en el párrafo anterior ha dicho algo que me ha obligado a copiárselo; "no se si tendré hijos, ni si plantaré un árbol, pero si escribiré un blog aunque solo lo lea mi madre".